Mostrando entradas con la etiqueta Escalada deportiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escalada deportiva. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de enero de 2019

Peña Rueba, vía "Los III también existen" (270 mts, V+)


Con la poca nieve que hay este año en enero, nos decidimos el fin de semana de Reyes a acercarnos a Peña Rueba, en Murillo de Gállego, e intentar hacer una de las tantas vías pendientes que tenemos por allí. El plan es escalar la vía “Los III también existen”.

Como descubrimos en octubre, tras otra breve incursión a Peña Rueba, la pista no está en muy buen estado. De hecho tiene 2 tramos bastante malos, así que pasamos de jugárnosla con el coche y lo dejamos aparcado al inicio de la pista de tierra.

Eso supone un agradable paseo de unos 50 min hasta la base de la vía, marcada con un “III E”. De la vía comentar que dicen que es de iniciación, equipada con parabolts y algunos puentes de roca. El largo mejor equipado es el tercero, que es el que le da el grado a la vía, y se puede acerar.

La vía consta de 250 mts (V+) repartidos en 9 largos, más otro extra de III si quieres subir al Mallo la Estrella, aunque hay una sirga que siguiéndola llegas igual. Nosotros llevamos unas 15 cintas exprés, ya que se pueden empalmar varios largos. Y así fue como lo hicimos.

L1 (IV) y L2 (III): 30 mts + 25 mts, empalmamos estos 2 largos. Te sirve para pillarle el tacto al conglomerado de Peña Rueba.
L3 (V+): 30 mts, en algún sitio le dan V, salida en travesía para ponerse rápido en vertical. El grado es mantenido hasta llegar a la reunión, la verdad, el largo más divertido y con más ambiente de toda la vía.
L4 (II) y L5 (IV+): 30 mts + 25 mts, un paseo hasta llegar al 5º largo. Un par de pasos te recuerdan el grado de la vía. Aunque lo mejor es la altura que ya tenemos y el ambiente.
L6 (III) y L7 (III+): 25 mts + 30 mts, desde aquí es prácticamente un paseo, donde la dificultad está en ir siguiendo los parabolts, ya que empiezan a escasear.
L8 (III): 30 mts, igual que los dos anteriores. Cuidado con las piedras sueltas.
L9 (III): 25 mts, últimos mts muy fáciles antes de llegar a la cumbre del Mallo la Mora. Hay que tener cuidado con las piedras.

Después del rato de rigor con las fotos, las vistas, el trago de agua, seguimos camino. Nuestra idea de descenso, habiendo varias opciones como rapelar la vía o bajar la primera canal que te encuentras, era alcanzando la Ferrata Sur.

Para eso, pasamos de hacer el largo extra, y seguimos la sirga que en ascenso te lleva hacia el Mallo la Estrella, alcanzando así, la Ferrata Sur. Es recomendable subir, ya que las vistas del Pirineo y de Riglos son muy bonitas. La bajada, con cuidado y sin prisas se hace bien.

Aquí os dejamos un vídeo resumen de la actividad, una vía muy recomendable, para pasar un día tranquilo escalando.


                                           



lunes, 22 de octubre de 2018

Aguja del Portalet, vía "Escalada pirenaica" (150 mts, V+)


Le teníamos echado el ojo a esta bonita y elegante aguja que emerge en pleno puerto del Portalet. Así que, aprovechando que esa semana estábamos por la zona, nos acercamos Luís, Lorus y Mochuelo a escalarla, o al menos intentarlo.

Estética y sugerente Aguja del Portalet

El coche lo dejamos en pleno puerto, en el primer parking que hay a la derecha, justo cuando empieza la carretera a bajar, al lado de la casa del Parc des Pyrenees. De ahí seguimos una senda que va junto a un vallado, para al poco, empezar a subir hacia la aguja. No hay pérdida ya que la vas viendo todo el rato.


Próximo objetivo

Ya casi estamos

La vía que vamos a realizar es la “Escalada pirenaica”, tiene unos 150 mts, siendo V+ el grado más alto. El ambiente es de auténtica escalada pirenaica, la roca no está mal en su primer largo siendo algo más mediocre en el resto de la vía.

A tener en cuenta que el inicio de la vía está en una repisa, donde el nombre está marcado y que el descenso se hace andando. Está bien equipada con parabolts, excepto el último largo que hará falta un par de cintas planas para lacear, y quitar vértigo a la vira de salida. Y con respecto al sol, por la orientación oeste que tiene, empieza a darle hacia el mediodía.

L1: V+ (30 mts). Placa mantenida donde hay un par de panzas que te lo hacen pasar bien.
L2: IV- (30 mts). Espolón tumbado, donde el grado va bajando hasta llegar a la reunión en travesía. Posibilidad de escape por una vira herbosa.
L3: V (30 mts). Salida muy chula, desplomada. Largo muy divertido.
L4: IV+ (30 mts). Escalada en diedro. Salida más fácil por la izquierda, cuidado con las piedras.
L5: II (30 mts). Salida por una vira herbosa muy aérea.

Los grados que están indicados son los que creemos a nuestro humilde parecer, algo menos que el grado original que, según los aperturistas sería V+, IV-, V+, V+ y II. Ponemos algunas fotos de la escalada.

Primer largo

Luis disfrutando el tercer largo

Último y aéreo largo de la vía
Salida de la vía

Celebrando la vía

Camino de vuelta

sábado, 20 de octubre de 2018

Escalada en Panticosa, Vía del Nano (105 mts, V) y Espolón Rebollón (110 mts, V+)


Salimos desde Jaca, Carlos, Luis, Lorus y Mochuelo con la intención de aprovechar la buena temperatura y escalar un poco. Y así nos presentamos en Baños de Panticosa y aparcamos junto al refugio Casa de Piedra.


Cuarteto protagonista

La idea era realizar enlazando, dos vías de escalada, concretamente la Vía del Nano, y a continuación, el Espolón Rebollón. El ambiente alpino está garantizado, y el sitio más tranquilo no puede ser.

Vía del Nano, 105 mts, V

Salimos detrás del refugio siguiendo una pista a la izquierda, en dirección a una especie de antena. En poco más de 5 min, subiendo un pequeño sendero, te deja en la base de la vía. El nombre de la vía está indicado en una cinta, en el primer parabolt. La vía está totalmente equipada. Las reuniones en general, son muy cómodas y rapelables, con 10 cintas se hace bien.

L1: 40 mts, V. Tras un corto muro vertical, que le da el grado al largo, la pared se tumba. Es mejor ir hasta la segunda reunión que hay en el murete del segundo largo.
L2: 35 mts, V-. Buenos cantos en este largo.
L3: 35 mts, IV+. Tiene un paso vertical, luego se tumba la pared.


Salida vía del Nano

Carlos en la Supernano

Mochuelo feliz

Asegurando el largo

Vistas de la pared

Reunión conjunta

En este punto ya puedes descender si no quieres escalar más. Se sale a la izquierda en dirección a la pedrera que hay. Pero como queríamos continuar escalando, subimos siguiendo hitos hasta la base de otro muro, en unos 5 minutos se llega.


Hacia la segunda vía

Siguiendo hitos

Espolón Rebollón, 110 mts, V+

De nuevo en la base, nos encontramos el nombre escrito en una cinta en el primer parabolt. En esta vía igualmente que la anterior, está totalmente equipada y las reuniones son rapelables, con unas 12 cintas te llega para completarla.


Inicio del Espolón Rebollón

L1: 30 mts, IV+. Placa algo tumbada con regletas.
L2: 30 mts, V. Placa con cantos algo mas pequeños. Reunión al final de un espolón muy cachondo.
L3: 25 mts, V+ (IV+/A0). El muro es vertical pero hay buenos agarres, muy guapo el largo.
L4: 25 mts, V. Tras algún paso en adherencia, se va perdiendo verticalidad, hasta que sales prácticamente andando.


Llegando a la reunión
Final de la vía

Para descender, hay que seguir unos hitos a la derecha, que te llevan hasta el sendero GR 11. Una vez aquí, en 20 min, ya estás degustando cervezas en el Refugio Casa de Piedra.

sábado, 30 de abril de 2016

Mallo Colorao por la vía Anorexia (V+, 135 mts)

Nos presentamos en Riglos con la emoción que eso conlleva. De nuevo vamos a tocar bolos, esta vez la idea era hacer uno de los mallos pequeños, el Mallo Colorao por la vía Anorexia (135 mts, V+).

De nuevo en Riglos

La vía y las reuniones están equipadas,  con 10 cintas expres tienes para hacerla. Según la guía de Riglos, la vía tiene las chapas doradas, aunque el dorado no lo vimos por ninguna parte. Nos salieron 4 largos de grado máximo V+. Y luego para bajar, hay que rapelar por su cara este, hay una sabina equipada con cordinos, desde ahí son 35 metros hasta el suelo, para volver por una senda hasta el pueblo otra vez.

Mallo Colorao

Desde Riglos, en media hora llegas a la base del Mallo Colorao. Una vez averiguamos la vía que era, y tras esperar un poco a que saliera una cordada que iba delante, nos metimos en faena. Los primeros pasos siempre nos resultan algo difíciles, entre que el primer seguro andaba algo lejos, y las manos algo frías por el viento que hacía, nos costó sentir bien los bolos.

Bonitas vistas alrededor

Aproximación al Mallo Colorao

El grado del primer largo es de 40 mts, V+, donde un par de esas panzas típicas de Riglos ya te van indicando que te lo vas a pasar bastante bien. Una vez llegamos a la reunión, ya estaban las manos calentitas y además el viento empezó a notarse menos.

Inicio de la vía 
Llegando a la reunión

El segundo largo es de 35 mts, IV, algo mas tranquilo que el anterior ya que el mallo empieza a tumbarse un poco, al coger altura ya empiezas a disfrutar de las vistas alrededor.

Asegurando en el segundo largo

Buenas vistas

Vista de Riglos y el río Gállego

El tercer largo  es de 40 mts, IV,  tras pasar alguna panza divertida, aquí el mallo se tumba bastante hasta llegar a la base del último largo, una reunión muy cómoda, donde el mallo se vuelve a poner vertical otra vez.

Una mirada al último largo

Última parte del tercer largo mas tumbada

De aquí hasta lo alto del mallo, solo quedan 20 mts , V. Una última panza divertida que da acceso a la cima del Mallo Colorao, desde aquí, un breve paseo sin perdida, pero con cuidado de no tropezar, hasta encontrar la sabina, con sus cordinos. Desde aquí montas el rapel y a disfrutarlo.

Último largo

Reunión cómoda para el rapel

Rapelando la cara este


La vuelta es otra media hora o menos, tranquilamente, hasta el pueblo, donde en poco rato puedes estar degustando lo que te apetezca con unas vistas absolutamente maravillosas.

Vista de los mallos pequeños

sábado, 9 de abril de 2016

La cresta sur de La Sagra (AD, 1500 mts, IV)

La Sagra, en pleno altiplano granadino, tiene una bella y magnifica cresta en su vertiente sur, que te permite jugar con sus diferentes formas. Son unos 1.500 mts de arista, trepadas de grado II y III, con algunos pasos de IV, y 3 rapeles de 12, 20 y 10 mts.

Cresta sur de La Sagra

En realidad es un patio de recreo en el que, si estás acostumbrado a moverte entre rocas, te da mucho juego. Buenos agarres, cazos, pinos, todo se junta para hacerte pasar un día muy divertido, siempre, con la atención que merece este tipo de actividad, en el que no puedes perder la atención nunca.

Dejamos el coche cerca del Cortijo de la Capellanía, quizás un poco mas abajo de lo que deberíamos. En realidad, la cresta se ve desde el inicio hasta el final, así que la aproximación estaba en subir directo a buscar el inicio que más nos gustara.

En busca del inicio de la cresta

Primeros pasos

Una mirada atrás

Hay que decir que se puede entrar a la cresta por diferentes sitios, y acabarla igual..claro! Y así fue como nos metimos en la cresta de secano, pensando que La Sagra estaría cubierta de nieve, menudos mochuelos…anda anda, para que me he traído los piolets…

Espectacular arco de roca

Ya si, cresteando

Los hitos te marcan el camino a seguir, hasta que llegas a un arco de roca, en el que te preguntas, como demonios aguanta las embestidas del tiempo. A partir del arco, empieza la diversión, hasta llegar al momento de sacar la cuerda.

Un murete equipado con parabolts donde se hace reunión en un pino, es la primera dificultad entre comillas. Una escalada sencilla pero en la que es mejor asegurar. A partir de aquí la cresta se pone juguetona con trepadas y destrepes hasta llegar al primer rapel, equipado con argollas.

Luis abriendo el largo

Espectaculares pasos

Vista de la cresta

Bonitos destrepes
Primer rapel

Hasta el siguiente paso de IV equipado con un parabolt en el sitio justo, es seguir la arista. Nosotros nos aseguramos con cuerda en pasos que veíamos delicados, pero donde nos movíamos bien y nos sentíamos seguros, íbamos sin la cuerda. Supongo que cada uno decide su nivel de seguridad y en este caso lo decidimos así.

El paso de IV no tiene mucha historia, salvo la reunión, que la hicimos con un fisurero y un puente de roca. No es que el paso sea difícil, pero tanto la subida como el destrepe siguiente es muy expuesto.

Disfrutando de la arista

Con momentos de relax

Isma abriendo el largo

Y asegurando el destrepe

Las vistas y el ambiente en todo momento son espectaculares. Desde el paso de IV, se sigue la arista hasta llegar al rapel de 20 mts, equipado con argollas también. En este punto llevábamos casi 6 horas de actividad, si bien es cierto que muy tranquilos y sin necesidad de correr disfrutando en todo momento de la cresta.

Tomándolo con calma

Rapel de 20 mts

En la base del rapel, y faltando poco para acabar la cresta, decidimos escapar de la arista, teníamos que volver a una hora prudencial a Cazorla y no teníamos claro lo que tardaríamos en volver. Así que la parte final no la hicimos, ni su último rapel.

El final fue más fácil de lo que esperábamos, a pesar que en un principio no veíamos la bajada clara, la idea fue, ir a buscar el sendero que bajaba de la Sagra Chica, y atravesar el bonito bosque vertical en busca del carril que nos llevaría de nuevo al coche.

Bajada por el bosque vertical

Y lo encontramos! Sin duda ha sido una manera bonita y espectacular de conocer la Sierra de La Sagra. La cresta sur bien se merece, las cervezas que nos fuimos tomando de regreso a Cazorla…jeje, una actividad realmente bonita, para disfrutar.